Vivre La Vie

Aun es verano en este hemisferio de la Tierra y eso significa una cosa: La temporada de festivales está en su apogeo. Grandes festivales han pasado en este año, como Coachella o las versiones latinas de Lollapalooza; otros tantos de la talla de Reading & Leeds, T in the Park, Austin City Limits o el mismo Corona Capital aun nos esperan con sorpresas a la vuelta de la esquina. Pero hoy nos daremos un poco de tiempo para ver lo acontecido en los dos festivales más recientes: Glastonbury y Rock Werchter.

Con una pequeña ayuda de mis amigos: Glastonbury 2013.

 No pretendemos hacer una reseña detallada de lo que fue este enorme festival (eso llevaría días o tal vez semanas de notas continuas) sino dar una pequeña revisión a lo más relevante del festival.
Para empezar ¿Qué es Glastonbury? Glastonbury es un pequeño poblado situado en Somerset al sur de Bristol (el Bristol original suponemos), Inglaterra. Si les agradan las colinas medievales, las iglesias, los mitos sobre el Rey Arturo o simplemente quieren experimentar una mezcla entre tradición pagana y cristianismo, este sería un buen lugar para visitar.

Entre muchos otros detalles que podríamos mencionar sobre este bonito paraje inglés cabe mencionar que el Festival de Glastonbury de las Artes Escénicas Contemporáneas no se lleva acabo aquí. En realidad, el festival se lleva a cabo en la villa cercana de Pilton y es uno de los festivales más grandes del mundo.


Pues bien, mientras se recuperan de ese shock directo a la niñez les contare que el Festival de Glastonbury es uno de los festivales de música y arte contemporáneo más longevos habiendo nacido a principios de los 70 de los oídos de Michael Eavis, un granjero que por aquellos momentos disfrutaba mayúsculamente de Led Zeppelin. El y su esposa decidieron organizar un festival parecido a lo que había sido Isle of Wight, influenciado por la estética y filosofía hippie que predominaba durante el cambio de década. Nunca pensaron que este se convertiría en un gran acontecimiento anual más de cuarenta años después.

Hablar de la organización de Glastonbury es algo complejo pues es un festival que aunque inicialmente se basa en la música, también da cabida a otras manifestaciones artísticas y culturales tales como la pintura, la danza y la escultura, además de que es un evento que intenta ser ecológico y colaborar con organizaciones como Oxfam. Por sus escenarios han pasado actos como The Cure, New Order, David Bowie, The Smiths, The Kinks, Oasis, U2, R.E.M., Blur, Colplay, Paul McCartney, Radiohead, Muse y una larga, pero muy larga lista de etcéteras mundialmente reconocidos. Vamos que hasta Pink Floyd formo parte de la alineación alguna vez (No tocaron, pero estaban en el cartel). Un dato curioso es que cada cinco años se deja “descansar” a la villa de Pilton del festival por cuestiones ambientales. Así es como no tuvimos Glastonbury 1991, 1996, 2001 y 2006. Se suponía que 2011 también seria un año libre de festival pero debido a la organización de los Juegos Olímpicos Londres 2012 se cambio el descanso del festival para este último año pues hubiera sido económica y turísticamente imposible tener ambos eventos al mismo tiempo. Además un descanso de dos años del festival era demasiado para los melómanos.

Y asi llegamos a la edición 2013, la cual nos dejo un gran sabor de boca con headliners impresionantes, leyendas vivas de la musica y grandes consagraciones.
Empezamos con los grandes actos:

The Rolling Stones. En realidad poco más se puede decir de una banda que ha estado en el negocio desde los tiempos en que podías sentirte millonario con 25 centavos. La banda más legendaria que aun existe hoy por hoy está en el marco de la celebración de su cincuenta aniversario y vaya que lo saben festejar. Planeando una extensa gira y teniendo tanta actitud como en 1963. Bueno, técnicamente estamos hablando de una de las bandas que invento el rock tal como lo conocemos. Así que no hablemos más y vean su presentación en Glasto.




Arctic Monkeys. ¿Quién diría hace unos años que Arctic Monkeys le robaría el primer puesto como headliner a los míticos Rolling Stones? Pues sí, Alex Turner y compañía fueron sin duda uno de los actos más comentados este año y se consolidaron como la banda grande que ya eran. Aquí su presentación.





Mumford & Sons. Si bien esta banda fue el headliner mas cuestionado, no por eso fueron menos. De hecho, llegaron con su experimento “folk hipsteroso” que tan buenos resultados les ha dado mundialmente y lograron convencer y dejar extremamente satisfecho al escenario de la pirámide en la última noche del festival. Además tocaron un gran cover a With a little help of my friends original de The Beatles con varios artistas invitados en el escenario.





Portishead. En el marco del Other Stage Beth Gibbons y compañía le dieron gusto a los amantes del trip hop con un gran set de más de una hora.





Chic feat. Nile Rodgers. Una leyenda viviente de la música disco. Nile Rodgers, quien recientemente colaboro en el último álbum de Daft Punk, se presento junto a su banda Chic para poner a todo Glastonbury a bailar.





Vampire Weekend. Hace tiempo que los neoyorquinos mas africanos del mundo musical (es solo un decir) vienen haciendo las cosas muy bien y esto se traduce teniendo cada vez más relevancia en la mayoría de los festivales.





Phoenix. Los franceses se recuperaron de la ligera caída que tuvieron en Coachella con un set un poco mas sencillo pero a su vez mas efectivo.






¿Estan preparados?: Rock Werchter 2013.



Pocos se imaginan que en el pequeño poblado de Werchter en Bélgica se organiza uno de los festivales más grandes del mundo y, aunque de este lado del mundo no es tan conocido, suele competir en cuanto a calidad de cartel con otros festivales de talla grande como Roskilde, Glastonbury y Sziget.

El origen del festival Rock Wercher se remonta a 1976, año en el que empezó como festival de un solo día. Pasaron casi 20 años para que se convirtiera en una edición de fin de semana pero, a partir de ese cambio, Rock Wercher ha crecido exponencialmente hasta ser un festival de media semana (Jueves a Domingo).

El festival cuenta con tres escenarios en los que se reparten aproximadamente 80 bandas a lo largo de cuatro días de música intensa. El cartel del festival suele ser de un espectro más amplio, en cuanto a diversidad musical, que otros festivales de talla similar. Además Rock Werchter cuenta con tres festivales hermanos que se realizan en Bélgica (TW Classic, Werchter Boutique) y Francia (Main Square Festival).

Este año los organizadores del festival presentaron un cartel poderoso en el que, además de incluir a bandas tan variadas como Kesha, Dizzee Rascal, Editors o Sigur Rós, resaltaban los nombres de headliners enormes como Green Day, Blur, Rammstein y Depeche Mode.
A continuación revisamos un poco de ellos:

Green Day. A pesar de que últimamente los reflectores no han estado mucho sobre ellos y de que Billie Joe Armstrong viene regresando de un proceso de rehabilitación muy largo, Green Day aun se las arregla para llenar grandes escenarios y dar muy buenos shows.




Blur. Poco que decir de una banda que ha venido dando grandes shows por el mundo, para los que asistieron a su concierto en el Vive Latino o leyeron la reseña (que también hicimos aquí) no hubo grandes novedades. Un show bien trabajado y que aparentemente funciona a la perfección en festivales.





Rammstein. Los polémicos alemanes fueron la carta fuerte de esta edición del festival. Rammstein es una apuesta rara en los festivales convencionales, ya sea por el estilo o lo costoso de su espectáculo, pero lo cierto es que a través de su música y los diversos elementos que manejan sobre el escenario logran establecer una gran conexión con el público. En otra ocasión tendremos una entrada dedicada a su show, ya que este es uno de las producciones audiovisuales más grandes que existen en el mundo en este momento y está lleno de fuego y teatralidad.





Depeche Mode. Una leyenda viva de la música se presento en esta edición de Rock Werchter. Es innegable su influencia dentro de la música desde los 80s. Así pues, el trió de Essex llego a Bélgica para presentar su Delta Machine, disco que ha sido su gran regreso al panorama internacional. Como dato curioso podemos señalar que a pesar de que Depeche Mode es uno de los grupos más grandes que se presentaron en este festival, los verdaderos headliners del domingo en Werchter fueron Editors, aunque desconocemos la razón de esto.





Editors. Se nota desde lejos que esta banda inglesa se ha clavado dentro del gusto del público “festivalero”. Editors cerraron esta edición de Rock Werchter con un gran show confirmando que ya no son una banda pequeña.





Alt-J. La gran mayoría de los medios están de acuerdo en que Alt-J es una de las bandas a seguir en esta década. Si bien muchos los clasifican dentro de la ola hipster, esta banda tiene grandes cualidades que seguramente solo los harán ser más grandes en algunos años.



Sigur Rós. Con un gran show un poco mas intimo los hijos pródigos de Finlandia llenaron de postrock a Rock Werchter y su presentación fue de las más comentadas del festival. En octubre los tendremos en el Corona Capital.





…Y así terminamos con nuestra pequeña-gran reseña de estos dos grandes festivales, pero la temporada de festivales aun no termina así que pronto estaremos hablando de Reading & Leeds, Roskilde, Isle of Wight, etc.

Nota: Por cierto los títulos que acompañan a esta entrada fueron tomados de las canciones With a Little Help of my Friends (original de The Beatles, fue interpretada por Mumford & Sons) para Glastonbury y Wiener Blut (Rammstein) para Rock Werchter.

Y en la próxima entrada: David Bowie y su disco The Next Day.


Frnz


No   olviden  seguirnos  en  Facebook  Vivre-La-Vie   y  en  Twitter  @BellAnieLaVie






Categories:

Leave a Reply

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger